


Los Estados Unidos Contra John Lennon cuenta con un nutrido número de entrevistados y del propio Lennon (a través, éste, de imágenes de archivo) para dar un exhaustivo repaso al marcaje oficial al que se vio sometido el ex Beatle. Gente como el propio John Sinclair, miembros de los Panteras Negras e intelectuales de la época (entre los que se cuenta con la presencia de Gore Vidal), desfilan ante la cámara vertiendo sus recuerdos y opiniones de esa época. Por supuesto que era inevitable la presencia de la omnipresente Yoko Ono aunque, en este caso, la mujer se convierte en uno de los mejores y más directos testimonios de un tiempo convulso en el que ella, al igual que su marido, también estuvo situada en el ojo del huracán.
La colaboración de algunos funcionarios de la Administración Nixon y de antiguos agentes del FBI, ahora ya retirados, ofrecen el contrapunto necesario e ideológico al documento. El odio que desprenden las palabras de algunos de ellos al recordar la figura de Lennon, y ciertas afirmaciones de marcado tono autoritario y fascistoide sobre la revolución pacífica a la se apuntaron muchos jóvenes en su país, hacen pensar que, en esos tiempos, el mundo estaba guiado por un montón de inútiles.
Una película para disfrutarla de cabo a rabo, tanto por su contenido visual, histórico y musical. La recuperación de un periodo de la vida de John Lennon que nunca antes había sido divulgado de forma tan clara y explícita y, al mismo tiempo, una gran ayuda para comprender mejor las excentricidades que, en forma de perfomances, organizó junto a su pareja y siempre a favor de la paz mundial.
Les aseguro que, viendo Los Estados Unidos Contra John Lennon, resulta escalofriante descubrir los numerosos paralelismos entre la política de Nixon y la de Bush. Ante ello, me apunto rápido a eso del Power To The People...
No hay comentarios:
Publicar un comentario