Con cierto retraso por cuestiones personales, al fin les
dejo con lo más patético de la cosecha del 2017, tal y como les había prometido. Y,
como siempre, de lo peor a lo más peor: del 10 al 1 y, un poco como
despreciándolas, sin mucha parrafada. Al más puro estilo telegráfico.
10.- Dunkerque. Sé que a muchos les parecerá
ofensiva la elección del film de Christopher Nolan como una de los peores del
años pero es que, últimamente, su filmografía me parece tan pedante y aburrida
que me he negado en redondo a que quedara fuera de la lista. Cine de autor
precocinado y truculento para agradar directamente a los más “culturetas” del
lugar, o sea, a aquellos que, por prestigio, nunca se atreverán a darle estopa a
un título de este director. Personalmente, me quedo con el tratamiento que al
episodio de Dunquerque le dedicaba la más sencilla Su Mejor Historia.
9.- Los del Túnel. A medio camino entre la sitcom más
blanca y el melodrama más absurdo se sitúa este inaguantable trabajo de Pepón Montero, un
hombre procedente del mundo de la televisión. Un casting insoportable (capitaneado
por un chirriante Arturo Valls) y un sinfín de gags absurdos sin gracia alguna,
son la base principal para narrar las relaciones entre un grupo de personas
que, tras haber quedado atrapados en el interior de un túnel, decidirán seguir
viéndose una vez a la semana.
8.- KIngsman: El Círculo de Oro. Si su primera
parte (Kingsman: Servicio Secreto) funcionaba a las mil maravillas como una
sátira sobre el universo de James Bond y similares, esta secuela se sitúa a las
antípodas de su original. En esta ocasión, el guión brilla por su ausencia mientras
que su director, Matthew Vaughn, opta
por el exceso en cada una de sus escenas. La verdad es que no hay por donde
pillarla. Por cierto, que pena me da ver a toda una dama del cine como Julianne
Moore metida en una insignificancia como ésta.
7.- La Seducción. O como Sophia Coppola es capaz de
destrozar un film tan contundente como El Seductor de Don Siegel, ya que se ha
dedicado más al preciosismo visual que no a exteriorizar las partes más
morbosas y sombrías que dotaban de personalidad al trabajo original, aparte de
suprimir algún que otro personaje imprescindible. Colin Farrell y Nicole Kidman
están de un soso que tumba y la película, aparte de no avanzar en su trama,
acaba aburriendo hasta a las musarañas.
6.- La Momia. Terror de estar por casa y en la que
todo su inexistente guión es suplido por una avalancha festivalera y abrumadora
de efectos digitales. Muy poca salsa para un film que, en el fondo, lo único
que pretende es que Tom Cruise pueda lucir su palmito. Mucha acción y mucha
tontería pero se trata de un producto que, a pesar de sus pretensiones, no
entretiene ni a los palomiteros de turno. Y lo peor de todo es que, viendo su
final, uno se teme que tenían prevista otra de esas franquicias cinematográficas interminables.
5.- Guardianes de la Galaxia Vol. 2. Un poco lo
mismo que le ha ocurrido a la secuela de Kingsman: si su primera parte
resultaba original, ingeniosa y tremendamente divertida como clara sátira y
divertimento sobre Star Wars y superhéroes galácticos, en esta entrega, su
director, James Gunn, ha perdido la frescura que exhibía en su título original
y se deja llevar, única y exclusivamente, por la ley del mínimo esfuerza y por un
sinfín de efectos especiales. Más de dos horas de proyección, tan inútiles como
acomodaticios y dotados de un sentido del humor de lo más simplón. Pesarosa
como un día sin pan.
4.- Zona Hostil. Entre ese toque entre militarista
y españolista de la que hace gala de manera nada subliminal, este título de
Adolfo Martínez se me atravesó a los pocos minutos de proyección. En él se
narran las heroicas peripecias de los integrantes de una misión de rescate del
ejército español para sacar del desierto de Afganistán a un convoy americano
que, escoltado por la mismísima legión española, ha sufrido un atentado al pisar una
mina. ¡Pero qué buenos son nuestros militares, coño! De vergüenza ajena.
3.- Toni Erdmann. Una comedia alemana que, a mi gusto,
no hay por donde pillarla y en la que se narra la relación entre una joven
consultora alemana establecida en Budapest con su padre, un tipo extraño que se
le aparece de nuevo en su vida y que se dedica a amargarle la existencia
mediante un sinfín de bromas tan surrealistas como estúpidas. Dos horas y media
de la nada absoluta. Una tomadura de pelo que, extrañamente, ha entusiasmado a
los cuatro gafapastas que quedan. A todo le llaman comedia. Los yanquis amenazan con un remake protagonizado por Jack Nicholson. A lo mejor, hasta tiene más gracia.
2.- Silencio. Y Scorsese, tras haber filmado La Última Tentación de Cristo, se planteó la posibilidad de volver a aburrir a las
plateas de forma soberana sobre otro film de corte religioso. Y así nació el
muy plasta Silencio, un trabajo interminable, lento y farragoso, en la que se
narra la odisea que vivieron en pleno siglo XVII dos jesuitas portugueses en
busca de su mentor en un Japón dispuesto a exterminar a los cristianos de la
faz de la tierra. Para mear y no echar gota.
1.- A Ghost Story. Un paja mental más que intenta
ofrecer una nueva visión del cine sobre fantasmas; una perspectiva pedantilla y
ridícula ya que, su espectro, se pasa todo el metraje pululando como una ánima
en pena cubierto por una sábana con un par de agujeros en los ojos. Tal cual. Metáforas
por un tubo y estúpidas segunda lecturas. Aburrida y lenta hasta extremos
insospechados; tanto es así que, durante casi cuatro largos minutos, nos endosa
un plano fijo en el que Rooney Mara, sentada en el suelo de su cocina, se zampa
una inmensa tarta a desgana mientras es observada por la triste figura del
fantasma enfundado en la sábana. Ver para creer. Aún no sé qué narices nos ha
querido contar su director con tal disfunción cinematográfica.
Pues nada. Sigamos adelante con el 2018, a ver que
sorpresas nos depara.
3 comentarios:
Excelente aporte! Gracias por estas recomendaciones/critica, películas que uno debe de ver minimo una vez al año
Wao! Podrías hacer un artículo así del año 2018, sería un placer leerlo compañero.
Buen post estoy muy interesado en tener un titulo en gestión de proyectos de televisión y radio, y estoy pensando en hacer este fp producción de audiovisuales y espectáculos en esta web https://fp2021.com/cu-fp-produccion-de-audiovisuales-y-espectaculos-2021 pero quería saber si al a hacerlo a distancia ¿tendré buenas oportunidades de salidas laborales?
Publicar un comentario